Saber Pro

Módulo de Lectura Crítica
Ejemplos de Preguntas

Dificultad baja

Enunciado

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

¿Qué función cumple la expresión “sin embargo” en el texto anterior?

Opciones de respuesta
  • A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los demás es una mejor forma de aumentarlas.
  • B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del dominio de los demás se logra.
  • C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo dominar a los demás para aumentarlas.
  • D. Cuestionar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede aumentarlas.

Respuesta correcta: C

La opción correcta es C, ya que, en el fragmento en cuestión, el autor busca comparar dos ideas acerca de cómo aumentar las comodidades con el fin de oponerlas o contrastarlas: asociarse con los demás y dominarlos son dos maneras diferentes de aumentar las comodidades. Dominar, en todo caso, es mejor para ese fin.

Dificultad media

Enunciado

En contra (y a favor) de las corridas

Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su prohibición. Si uno acepta que una mayoría puede prohibir los toros por compasión animal, tendrá que aceptar que un día otra mayoría prohíba a todos los ciudadanos matar animales para comer carne. La tolerancia consiste en no prohibir lo que no nos gusta. Tolero las peleas de boxeo o la prostitución: no me gustan, pero tampoco las prohibiría. El argumento más fuerte de los antitaurinos es que en las corridas se tortura a muerte a un animal. No pongo en duda que el animal sufre horriblemente. Pongo en duda la consciencia plena de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente animal. Es una hipocresía discurrir contra las corridas de toros por la mañana y al mediodía comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo obtuvo con tortura. ¿Cómo saben? Los criamos para montarlos o para comerlos. Olvidar esto es hipocresía. No voy a corridas. Me parecen un espectáculo primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy carnívoro. No veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las corridas deban prohibirse o no.

Tomado de: Faciolince, H. En contra (y a favor) de las corridas. Elespectador.com

De las siguientes ideas, la que se opone a la idea central defendida por el autor es:

Opciones de respuesta
  • A. Las corridas de toros deben prohibirse.
  • B. Las fiestas taurinas son un ritual de tortura.
  • C. La crianza de animales es una acción hipócrita.
  • D. La tolerancia es el medio para superar el desacuerdo.

Respuesta correcta: A

El autor afirma explícitamente que las corridas de toros no deben prohibirse, lo cual es la idea central del texto, es decir, la tesis. La idea opuesta se obtiene quitando la negación: las corridas de toros deben prohibirse. La dificultad de esta pregunta radica en que la antítesis no es enunciada de manera directa en el texto: es la idea contra la cual argumenta el autor a lo largo de todo su escrito. Así, pues, a pesar de que él está en desacuerdo con esta práctica, considerando que la lidia es un acto cruel, no cree que deba prohibirse. También afirma que este desacuerdo surge de la tolerancia, y que prohibir las corridas mientras se come carne es algo hipócrita. Estas tres ideas, si bien aparecen en el texto, no son la idea central: son secundarias, se usan para justificar la afirmación central. Por ello las opciones B, C y D son incorrectas.

Dificultad alta

Enunciado

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana.

Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz.

Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini.

Considere el siguiente enunciado: “La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana”.

¿Cuál de las siguientes opciones se puede concluir del enunciado?

Opciones de respuesta
  • A. Quien busca la justicia no encuentra la felicidad.
  • B. Quien busca la justicia también busca la felicidad.
  • C. El que busca la justicia nunca encuentra la felicidad.
  • D. El que busca la justicia siempre encuentra la felicidad.

Respuesta correcta: B

La única opción correcta es la B, pues en el enunciado y a lo largo del texto, el autor da a entender que no se puede buscar la justicia sin, al mismo tiempo, buscar la felicidad. Las demás opciones expresan tergiversaciones de esta idea o malas interpretaciones de lo dicho por el autor que, aunque plausibles, no se desprenden de lo dicho por el autor.

Opciones de respuesta no válidas:

  • La opción D expresa que buscar la justicia equivale o conduce inevitablemente a encontrar la felicidad. Aunque esta idea emplea términos usados por el autor no incorpora una de sus ideas ni una implicación de ellas: el autor no afirma que buscar la justicia sea ya encontrar la felicidad. Solo sugiere que al buscar la primera se busca la segunda.
  • Las opciones A y C pueden ser descartadas por similares consideraciones.